Juan Latino fue un destacado personaje del siglo XVI que pasó de ser esclavo a convertirse en catedrático y poeta. Su historia es un ejemplo notable de superación y talento en un contexto histórico marcado por la esclavitud y la discriminación racial.
Juan Latino nació alrededor de 1518 en la región de África occidental, posiblemente en el Reino de Benín. Fue capturado y llevado como esclavo a España en su infancia, donde fue comprado por Pedro González de Mendoza, un noble y humanista.
Mendoza, consciente del talento y la inteligencia de Juan Latino, decidió educarlo y darle oportunidades de aprendizaje. Latino demostró una notable habilidad para el estudio de las lenguas clásicas, como el latín y el griego, y se convirtió en un estudiante destacado en la Universidad de Granada.
En la Universidad de Granada, Latino se convirtió en el primer africano en obtener un título universitario. Obtuvo el grado de bachiller en Artes y se convirtió en catedrático de gramática y retórica en la misma institución. Fue un profesor respetado y apreciado por su conocimiento y habilidades pedagógicas.
Además de su carrera académica, Juan Latino fue un poeta destacado. Escribió poesía latina en la tradición clásica, y su obra más conocida es «De incremento urbium» (Sobre el crecimiento de las ciudades), un poema que celebra la grandeza de Granada. Su talento literario fue reconocido y admirado en su época.
La obra de Juan Latino es una muestra importante de la contribución de las personas africanas y afrodescendientes a la cultura y la historia de España en un período en el que su participación y logros a menudo eran ignorados o invisibilizados.
En resumen, la historia de Juan Latino es la de un hombre que, a pesar de comenzar su vida como esclavo, logró superar las barreras impuestas por la sociedad de la época y convertirse en catedrático y poeta reconocido. Su historia destaca la importancia del acceso a la educación y la superación personal, así como la capacidad de las personas para trascender las limitaciones impuestas por su origen y condición social.